Jesús Martínez Frías

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Jesús Martínez Frías es Dr. En Ciencias Geológicas (Universidad Complutense de Madrid/1986). Completó su formación con estancias de investigación en España (Museo Nacional de Ciencias Naturales), Inglaterra (Universidad de Leeds), Alemania (Universidad de Heidelberg), Canadá (Universidad de Toronto) y EEUU (Universidad de California). Actualmente es Investigador Científico del Instituto de Geociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid) y Profesor “Ad Honorem” de la Universidad Politécnica de Madrid. Experto en Meteoritos, Geología Planetaria y Astrobiología. Esinvestigador principal del Grupo de Investigación del CSIC de Meteoritos y Geociencias Planetarias y Fundador y Director de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Es miembro de los Equipos de Ciencia de las misiones NASA‐MSL (rover Curiosity), ESA‐ ExoMars y NASA‐Mars2020 (Marte) y Colaborador del proyecto ESA‐BIOMEX (Estación Espacial Internacional). También forma parte del Consejo Ejecutivo de la Asociación Europea de Astrobiología (EANA), es Oficial de Ciencia de la División de Ciencias Planetarias de la Unión Europea de Geociencias (EGU) y Miembro del Comité Organizador de la Comisión de Astrobiología de la Unión Astronómica Internacional (IAU). Desde 2010 dirige la Comisión de Educación en Geociencias de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y en 2013 fue elegido presidente de la Asociación Internacional de Geoética (IAGETH). Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos, dos reconocimientos del CSIC por su labor en Naciones Unidas, dos premios de la NASA (NASA Group Achievement Awards, por los proyectos M.A.R.T.E. en Río Tinto y su participación en MSL‐REMS), el reconocimiento como “Goodwill Ambassador” de la Sociedad Geológica de África, la Placa de The Planetary Society por su coordinación en España del Programa de estudiantes Astronautas, la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos y, recientemente (2016), el Premio de la Unión Árabe de Geociencias. Desde hace más de 25 años viene realizando una intensa labor de divulgación científica.

¿Crees que en algún momento se dieron las condiciones que se creen necesarias para la existencia de vida?

Es importante distinguir entre habitabilidad y vida, pues son conceptos distintos. Siendo conservadores en nuestra estimación, todos los modelos indican que al menos durante los primeros mil millones de años, existieron condiciones de habitabilidad en Marte con agua líquida. Esto nos hace ser optimistas en cuanto a la posible vida pasada. Dicho esto, no se descarta la existencia de vida actualmente en Marte (obviamente estamos hablando de vida microbiana), aunque de existir sería extremadamente difícil que fuera en la superficie por las condiciones ambientales tan hostiles, especialmente relativas a la radiación. Bajo la superficie, hemos comprobado en las cámaras de simulación planetaria que con tan solo una fina capa de polvo basáltico inferior a un milímetro de espesor, los microorganismos podrían estar protegidos de la radiación. Si el rover Curiosity ha confirmado la existencia de condiciones de habitabilidad pasadas en la zona del cráter Gale, esperemos que el rover ExoMars con su perforador pueda aportar más datos sobre ello.

¿Podrían haber durado, a tu entender, lo suficiente estas condiciones para llegar a albergarla?

Sí. Mil millones de años se considera suficiente para su emergencia. Otro tema es que seamos capaces de detectarla bien directamente, o a través de sus huellas (biomarcadores) con la instrumentación de los rovers. Los estudios en la Tierra sobre vida y ambientes extremos en distintos contextos geológicos (fluviales acidófilos, desérticos, volcánicos, hidrotermales, etc), está siendo de gran ayuda para establecer las conexiones y los modelos entre geo y biomarcadores que posteriormente se incorporan a las misiones marcianas.

¿Algo que destacarías de especial interés en la geología marciana?

El cambio brusco que tuvo que suponer el parón geodinámico del planeta. La pérdida de energía (vitalidad geológica) tuvo que tener consecuencias en relación con el campo magnético y con la atmósfera. Creo que Marte es un ejemplo geológico de lo importante que es la vitalidad geológica en relación con la búsqueda de vida.